LEXIS Blog

Fundamentos Globales: marco conceptual de las NIIF para la transparencia financiera
Información financiera clara, consistente y globalmente comparable.
ANTECEDENTES
El marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o denominado conceptos y principios generales en (NIIF para Pymes), constituye la base teórica y normativa sobre la cual se construye y se interpreta la contabilidad y la presentación de los estados financieros a nivel global. Este marco, desarrollado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), ofrece un conjunto coherente de principios y directrices que aseguran la transparencia, comparabilidad y consistencia en la información financiera que presentan las diversas entidades.
Cronología
La cronología del marco conceptual destaca la evolución y desarrollo de los principios y directrices que rigen la contabilidad y la presentación de informes financieros a nivel internacional. Aquí una de esta evolución:
1973: Se establece el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), con el objetivo de desarrollar y promover la adopción de las normas internacionales de contabilidad.
1989: El IASC publica el primer Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros. Este documento establece las bases teóricas para la contabilidad y la presentación de informes financieros.
2001: El IASC se reestructura y se convierte en el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). El IASB asume la responsabilidad de desarrollar y emitir las NIIF.
2004: El IASB inicia un proyecto conjunto con el Financial Accounting Standards Board (FASB) de Estados Unidos para revisar y mejorar el marco conceptual.
2010: El IASB y el FASB publican conjuntamente las secciones revisadas del Marco Conceptual relacionadas con los capítulos sobre "Objetivo de los estados financieros" y "Características cualitativas de la información financiera útil".
2018: El IASB emite un Marco Conceptual revisado para la Información Financiera. Esta revisión incluye actualizaciones y clarificaciones en diversas áreas, como el reconocimiento y la medición de los elementos financieros, y proporciona una guía más clara sobre el capital y el mantenimiento del capital.
2020: Se incorporan enmiendas adicionales para mejorar la consistencia y la aplicabilidad del marco conceptual, reflejando los cambios en el entorno económico y las necesidades de los usuarios de la información financiera.
2023: Continúa la revisión y mejora del marco conceptual, con el IASB emitiendo documentos de discusión y borradores para recibir comentarios y aportes de los interesados en la contabilidad y la presentación de informes financieros.
Contenido
El Marco Conceptual vigente y completo fue publicado en el 2018 y consta de 8 capítulos.

Claves para interpretación y aplicación de Marco Conceptual
El Marco Conceptual NO es un estándar en sí mismo, por lo tanto, si desea decidir sobre la información financiera de determinada transacción, debe consultar la norma adecuada: NIIF o NIC.
En ocasiones, incluso puede suceder que las reglas de una norma NIIF o NIC sean contrarias a lo que dice el Marco Conceptual, que generalmente se debe que la emisión de estas respondía al Marco Conceptual vigente de su emisión.
En este caso, es necesario aplicar el estándar, no el Marco Conceptual.
Cuando aplicar el Marco Conceptual
En la mayoría de los casos, cuando no existen reglas determinadas para una transacción y se necesita desarrollar una política contable específica, entonces deberemos consultar el Marco Conceptual, ya que no podemos apartarnos de sus principios y definiciones básicas.
Capítulo 1: El objetivo de la información financiera con propósito general
El objetivo principal de los informes financieros de propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil para los usuarios existentes y potenciales, denominados Stakeholders entre ellos:
Inversores,
Prestamistas y
Otros acreedores
De esta manera se contribuye a la toma de diversas decisiones (por ejemplo, sobre la negociación con instrumentos de deuda o de capital de una entidad que informa).
Este capítulo describe los informes de propósito más general que deben contener la siguiente información sobre la entidad que informa:
Recursos económicos y obligaciones (se refiere a la situación financiera);
Los cambios en los resultados de la entidad y derechos resultantes del desempeño financiero y de otros eventos.
Además, pone énfasis en la contabilización de valores devengados para reflejar el desempeño financiero de una entidad. Significa que los eventos deben reflejarse en los informes de los períodos en que ocurren los efectos de las transacciones, independientemente de los flujos de efectivo relacionados.
Sin embargo, la información sobre los flujos de efectivo pasados es muy importante para evaluar la capacidad de la administración para generar flujos de efectivo futuros.
Capítulo 2: Características cualitativas de la información financiera útil
En este Capítulo se describe 2 tipos de características para que la información financiera sea útil:
Características cualitativas fundamentales
Características cualitativas de mejora
Características cualitativas fundamentales
Relevancia:
Cuando la información puede marcar la diferencia en las decisiones de los usuarios. La información financiera es relevante cuando tiene valor predictivo, valor confirmatorio o ambos.
La materialidad está estrechamente relacionada con la relevancia.
Representación fiel:
La información está fielmente representada cuando es completa, neutral y libre de error.
Características cualitativas de mejora
Comparabilidad:
La información debe ser comparable entre diferentes entidades o períodos de tiempo;
Verificabilidad:
Observadores independientes y conocedores pueden verificar la información;
Oportunidad:
La información está disponible a tiempo para influir en las decisiones de los usuarios;
Comprensibilidad:
La información deberá clasificarse y presentarse de forma clara y coherente.