LEXIS Blog

Implicaciones legales y prácticas del uso de contratos inteligentes (smart contracts) en el ámbito societario
En la era digital, donde la tecnología transforma cada aspecto de nuestras vidas, el mundo legal no se queda atrás. Una de las innovaciones más fascinantes y potencialmente disruptivas en este campo son los contratos inteligentes o "smart contracts". Pero, ¿qué implicaciones tienen estos en el ámbito societario ecuatoriano?
Imagina un contrato que se ejecuta solo, sin necesidad de intermediarios. Nick Szabo, el visionario que acuñó el término en 1996, los describió como protocolos computacionales que codifican los términos y condiciones de un acuerdo y se ejecutan automáticamente según lo programado. En esencia, los contratos inteligentes son acuerdos autoejecutables.
El Panorama Legal en Ecuador
Ahora bien, ¿cómo se ajusta esta tecnología al marco legal ecuatoriano? La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (LCEFEYMD) establece, en sus artículos 45 a 47, aspectos clave como la validez de los contratos electrónicos, su perfeccionamiento y la jurisdicción aplicable.
El Código de Comercio va más allá introduciendo una definición en su artículo 77 “Son contratos inteligentes los producidos por programas informáticos usados por dos o más partes, que acuerdan cláusulas y suscriben automáticamente…”.
Sin embargo, el marco legal actual enfrenta varios desafíos. A pesar del avance, la regulación sigue siendo limitada. Además, aún queda trabajo por hacer para integrar los contratos inteligentes de manera completa con otras áreas del derecho, pues se deben tomar en cuenta las particularidades de cada rama.
Implicaciones en el ámbito societario
Los contratos inteligentes están destinados a transformar significativamente el funcionamiento de las sociedades en Ecuador, ofreciendo nuevas formas de automatización y eficiencia en varios aspectos, destacando la capacidad que tienen para reducir los costes de transacción.
En cuanto al gobierno corporativo, los contratos inteligentes pueden automatizar y hacer más transparentes las votaciones de accionistas en juntas; también pueden programarse para la distribución automática de dividendos según los resultados financieros y las políticas establecidas.
En términos de relaciones con proveedores y clientes, los contratos inteligentes pueden automatizar procesos como pedidos, pagos y entregas basados en condiciones predefinidas, mejorando la eficiencia operativa.
Para el financiamiento corporativo, los contratos inteligentes pueden facilitar la emisión y transferencia de acciones, manteniendo un registro actualizado y transparente de la propiedad.
Finalmente, en el área de responsabilidad corporativa, los contratos inteligentes pueden crear registros inmutables de las acciones de la empresa en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG), proporcionando una herramienta eficaz para el seguimiento y la transparencia en la responsabilidad corporativa.
Bibliografía:
- Código De Comercio. (2024).
- Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos. (2024).
- Robelly Flores, D. F. (2023). Implementación de tecnología Blockchain en la gestión de la cadena de suministros para las MiPyMEs del Ecuador. Quito: PUCE.
- Saritama, H. (2023). BLOCKCHAIN Y SU APLICABILIDAD EN EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ECUATORIANO. Quito: PUCE.
- Vela, B. (2024). Los contratos inteligentes en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Quito: UCE.