LX

Cargando...

LEXIS Blog

Marco Albuja
Autor
Abogado, doctor en Jurisprudencia. Máster en Gestión Comercial, E-commerce y Comunicación. Especializado en Diseño/ Evaluación de Proyectos; Estrategias de Desarrollo Competitivo; Informática Jurídica Documental; Seguridad Multidimensional, entre otros.

Clara: Inteligencia Artificial de LEXIS para Jurisprudencia Ecuatoriana

lunes, 19 de agosto de 2024
7 min de lectura

Contexto esencial:

Una de las herramientas más importantes y completas para la profesión jurídica es sin lugar a dudas la jurisprudencia, en ella vemos la aplicación práctica de las normas vigentes conjugando la seguridad jurídica con la evolución social y el adelanto de la protección de Derechos. A pesar de su importancia, la jurisprudencia no es una herramienta que se la utilice con la intensidad que debiera, la explicación probablemente se encuentra en la gran cantidad de sentencias y en la complejidad de su análisis; tanto los aportes probatorios y argumentos exhibidos por las partes como el profundo razonamiento del juzgador, requiere de conocimiento, tiempo y criterio para asimilar aquello que puede aportar a la causa o investigación que el profesional del Derecho está realizando.

Tomando como línea base de análisis cuantitativo el año de 1830, se han publicado en Ecuador más de 60.000 sentencias[1], las mismas que en su momento se constituyeron jurisprudencia[2]; desde la aprobación mayoritaria de la ciudadanía entra en vigencia la actual Constitución de la República el 20 de octubre de 2008, y con ella el artículo 184 que en su numeral 2do determina como función de la Corte Nacional de Justicia el desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración[3]. Esta disposición determina que las sentencias que se convierten en jurisprudencia, tengan un proceso posterior de estudio integral pero sustancial en cuanto a su Ratio Decidendi y fundamentalmente a su Núcleo; este proceso da como resultado la confirmación de los fallos de Triple Reiteración, su estudio, aplicación de filtros, análisis y aprobación determinando el establecimiento de precedentes jurisprudenciales de carácter vinculante.

Este valiosísimo recurso jurídico asegura la vitalidad de las decisiones jurisprudenciales y otorga certeza a las sentencias, además de obligar al juzgador que pretende cambiar el sentido reiterado de la argumentación sobre los puntos de Derecho, a justificar plenamente su pretensión. 

Para asegurar que las decisiones jurisdiccionales sean consistentes y predecibles, proporcionando estabilidad y coherencia al sistema legal, deben cumplir con un proceso riguroso, en somero resumen los puntos clave sobre el sistema de precedentes jurisprudenciales son:

  1.      Triple reiteración: Las salas especializadas deben reiterar por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto de derecho.

  2.       Remisión al Pleno de la Corte: Los fallos deben remitirse al Pleno de la Corte Nacional de Justicia.

  3.       Decisión del Pleno: El Pleno debe deliberar y decidir sobre la conformidad del criterio en un plazo de sesenta días.

  4.      Jurisprudencia obligatoria: Si el Pleno no se pronuncia en el plazo o ratifica el criterio, la opinión se convierte en jurisprudencia obligatoria.

  5.       Publicación y efectos: La resolución que declara la existencia de un precedente jurisprudencial debe contener el punto de derecho, fechas de los fallos y datos de identificación del proceso, y debe publicarse en el Registro Oficial para tener efecto obligatorio general.

La evolución lógica de un proceso jurídico científico que se ha utilizado desde hace siglos en otros continentes como es el del sistema de precedentes vinculantes, dio como obvio resultado que el mandato que en su inicio abarcara únicamente a la Justicia Ordinaria[4] por medio de la Corte Nacional de Justicia, se extienda a la Justicia Constitucional[5] y en la Justicia Electoral[6].

Con la adopción de los sistemas de precedentes judiciales, electorales y constitucionales, los profesionales del Derecho tienen en sus manos la posibilidad real de acceso a la argumentación certera, confiable y aprobada por los órganos pertinentes como un parámetro aplicable a un caso concreto sobre un punto de derecho que se incluya en su argumentación. El problema surge con la cantidad de información, por la dispersión de la misma y por el tiempo de lectura y análisis que se requiere para filtrar aquellas jurisprudencias con algún denominador común y los precedentes obligatorios.

Desde el 20-10-2008, se han publicado a texto completo 17.011 sentenciaslas mismas que entre los años 2022 a 2024 han sido publicadas en sus propios sistemas digitales por la Corte Constitucional y la Nacional de Justicia, impulsando así el acceso de la ciudadanía y a los profesionales, a dicha información; sin embargo, el volumen de información jurisprudencial es tan alto y entramado que sin apoyo tecnológico resulta complicado ubicar información y más aún compararla[7]. Si buscamos por términos/palabras claves en un sistema que abarque el total la jurisprudencia estaría el profesional enfrentando una búsqueda ente 66.643,030 millones de palabras.

En LEXIS nos preguntamos ¿cómo apoyar al abogado o abogada para que utilicen la jurisprudencia de una manera más eficiente y lograr resultados óptimos en la priorización de las tareas diarias? Como respuesta a esta pregunta surge nuestro primer desarrollo con Inteligencia Artificial, asumiendo este reto con la seriedad y garantía profesional que nos caracteriza ponemos a la disposición de los usuarios una poderosa herramienta, sin costo alguno para nuestros usuarios. 

El 16 de agosto de 2024, la empresa LEXIS S.A., líder en la industria Legaltech en Ecuador, incluyó en sus productos premium Loyal y Total la primera herramienta de Inteligencia Artificial.

Clara: La Revolución del Mundo Legaltech en el uso de la Jurisprudencia 

En el dinámico y siempre cambiante mundo del derecho, la eficiencia y la precisión son esenciales. Los abogados, jueces y otros profesionales del derecho se enfrentan a un volumen abrumador de información diariamente. En este contexto, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el sector Legaltech no solo es una innovación, sino una necesidad. Es con gran entusiasmo que presentamos a “Clara”, una herramienta revolucionaria diseñada para transformar la manera en que los profesionales del derecho interactúan con la jurisprudencia.

¿Qué es Clara?

Clara es una avanzada herramienta de IA especializada en la creación de resúmenes de jurisprudencias. Imagina tener una sentencia de 100 páginas y poder obtener un resumen preciso y conciso en solo una página. Esta capacidad no ahorra tiempo únicamente, sino que también permite a los abogados centrarse en lo que realmente importa: los detalles relevantes y aplicables a sus casos.

Clara estudia cada sentencia por separado y realiza un análisis contextual para luego elaborar su resumen que está dividido en los siguientes puntos relevantes:

  1. Partes que intervienen.

  2. Antecedentes.

  3. Planteamiento del problema, consideraciones, análisis jurídico que hace la Corte.

  4. Listado de artículos, leyes, doctrina y jurisprudencia que se citan en la sentencia para argumentarla.

  5. Fundamentación de la Corte.

  6. Decisión.

  7. Juez o jueces que firman la sentencia.

La Necesidad de Clara en el Mundo Legal

El tiempo es uno de los recursos más valiosos para los abogados. La lectura y análisis de largas sentencias pueden consumir horas que podrían dedicarse a otras tareas críticas. Clara aborda este desafío al proporcionar resúmenes claros y bien estructurados, permitiendo a los abogados identificar rápidamente las sentencias que son de interés y profundizar solo en aquellas que realmente importan.

Beneficios de Clara

  1. Eficiencia: Clara reduce significativamente el tiempo necesario para revisar y analizar sentencias judiciales. Esto permite a los abogados dedicar más tiempo a la preparación de casos y a la atención de sus clientes.

  2. Precisión: Utilizando algoritmos avanzados de IA, Clara garantiza que los resúmenes sean precisos y reflejen fielmente el contenido de las sentencias originales.

  3. Accesibilidad: Clara es fácil de usar y está diseñada para integrarse sin problemas en los flujos de trabajo existentes de los abogados. No se requiere formación técnica avanzada para aprovechar sus beneficios.

  4. Ahorro de Costos: Al reducir el tiempo dedicado a la lectura y análisis de documentos, Clara contribuye a una mayor eficiencia operativa y, en última instancia, a un ahorro de costos para los bufetes de abogados.

El Futuro con Clara

La introducción de Clara marca un hito en el sector Legaltech. A medida que la tecnología continúa avanzando, Clara evolucionará para ofrecer aún más funcionalidades y adaptarse a las necesidades cambiantes de los profesionales del derecho. Nuestra visión es que Clara se convierta en una herramienta indispensable en cada bufete de abogados, ayudando a los profesionales a navegar el complejo mundo de la jurisprudencia con mayor facilidad y eficacia.

Clara no es solo una herramienta; es una revolución en la manera en que los abogados trabajan, especialmente litigantes y juristas.


 


[1] Acto jurídico procesal que pone fin a un conflicto, reconoce, declara o extingue una situación jurídica planteada, dictada por un juez, tribunal o corte que decide sobre el pleito, controversia o causa, en cualquier instancia o recurso

[2] Conjunto de sentencias emitidas por jueces, tribunales y cortes, que sirven como precedente y guía para la resolución de casos futuros

[3] Se constituye con la jurisprudencia obligatoria y vinculante que aprueban los máximos órganos jurisdiccionales luego de existir fallos de triple reiteración

[4] Sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración:

  • Artículo 184, CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; Decreto Legislativo 000, publicado en el Registro Oficial No.449 de 20-10-2008;

  • Artículo 182, CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Ley, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 544 de 09-03-2009;

  • Artículo 9, PROCESOS SEGÚN LA MATERIA SERÁN REMITIDOS A SALAS ESPECIALIZADAS, Resolución de la Corte Nacional de Justicia No. 2 publicada en el Registro Oficial No. 672 de 29-03-2012;

  • Artículo 1, ESTABLECIMIENTO DE CRITERIO JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO, Resolución de la Corte Nacional de Justicia No. 9, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 792 de 19-09-2012;

  • Numeral 2.2 del ESTATUTO DE GESTIÓN POR PROCESOS DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Resolución del Consejo de la Judicatura No. 75 publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 500 el 14-05-2015;

  • Artículo 1, REGLAMENTO PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Resolución del Consejo de la Judicatura No. 69, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 756 de 17-05-2016;

  • Letra I, PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN SISTEMATIZACIÓN LÍNEA JURISPRUDENCIALES, Resolución de la Corte Nacional de Justicia No. 001, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 767 de 02-06-2016;

  • Artículo 1, INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE, Resolución del Consejo de la Judicatura No. 135, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 828 de 29-08-2016;

  • Artículo 268, CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Ley 000, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 506 de 22-05-2015"

  • Listado ejemplificativo de la evolución del Sistema, de entre otras normas primarias y secundarias pertinentes

[5] Sentencias: 001-16-PJO-CC; 948-17-EP/23; 2403-19-EP/22; 1367-19-EP/24; Auto de aclaración de la sentencia 1149-19-JP/21, ente otras.

[6] Disposición General Primera, REGLAMENTO DE TRÁMITES DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL, Resolución del Tribunal Contencioso Electoral No. 001, publicada en el Registro Oficial Edición Especial No. 424 de 10-03-2020

[7]Jurisprudencia publicada en el RO y en las Gacetas entre 2008-2024:

  • 7.466 sentencias de la Corte Constitucional;

  • 8.619 sentencias de casación de la Corte Nacional de Justicia

  • 40 Precedentes Jurisprudenciales Obligatorios de la CNJ 

  • 886 sentencias del Tribunal Contencioso Electoral

 

Compartir Blog