LEXIS Noticias
Ocupación laboral en América Latina retrocede a niveles de 2012, según la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha informado que, pese a haber recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, América Latina y el Caribe enfrentan una situación preocupante: la tasa de ocupación actual es similar a la de 2012, evidenciando una década sin avances significativos.
Persistencia de problemas estructurales
Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, señaló que "el crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten". Indicó que los niveles de participación en la fuerza laboral y de ocupación continúan por debajo de los registrados en 2012, reflejando una insuficiente creación de empleo en los últimos años.
Desafíos actuales: informalidad, brechas de género y desempleo juvenil
El informe 'Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe' destaca que, a pesar de ciertos avances, la región aún enfrenta altos niveles de informalidad laboral, disparidades de género y elevadas tasas de desempleo entre los jóvenes. Moreira enfatizó la necesidad de implementar reformas que promuevan un progreso sostenido y eviten el estancamiento en el mercado laboral.
Estabilidad relativa tras la pandemia
A cinco años de la irrupción de la pandemia de COVID-19, la OIT observa una estabilidad relativa en los principales indicadores laborales de la región. Entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación aumentó en 0,5 puntos, alcanzando el 58,9%, mientras que la tasa de participación se mantuvo en 62,7%, aún por debajo de los niveles de 2019. En ocho países, la tasa de ocupación en el segundo trimestre de 2024 seguía siendo inferior a la de 2019, y solo seis lograron igualar o superar los niveles de participación de ese año.
Fuente: Primicias